domingo, 6 de junio de 2010

Multiculturalismo peruano e Invisibilización del pueblo Afroperuano.

Artículo de: Firmin Alexis Justin ROSSEMOND
2do año de Doctorado, Estudios Ibéricos y Latinoamericanos
Miembro del GRENAL-CRILAUP.


El trabajo éste, plantea la “présence-histoire” (Victorien Lavou) de los Afrodescendientes del Perú. Este pueblo ya lleva más de cuatro siglos en el continente Americano, debido al proceso de esclavización. Ninguna duda que los Afroperuanos participaron plenamente en la construcción de la nación peruana. En estos tiempos de globalización neocolonial, una constatación resalta que están ausentes en el escenario político, aún más en el Proyecto Nacional Peruano, la primera pregunta que se puede hacer es: ¿Qué es el ser Negro en Perú? Contestaré lacónicamente: es ser invisible. Hoy en día vemos en todas partes la alabanza al Multiculturalismo, como efecto de moda; a primera vista es un concepto inocente que integra la diversidad cultural en su discurso, pero conviene ser de todas formas prudente en lo de su aplicación en el Perú actual. En efecto, el Multiculturalismo es una corriente de pensamiento que vuelve a discutir la hegemonía cultural occidental para con las “minorías” eso explica la lucha por un reconocimiento por parte de ellas. Lo más sorprendente en este asunto es que en este momento de multiculturalismo, el imaginario colectivo peruano sigue teniendo fe en un eventual renacimiento de la soberanía Inca, eso no se limita en este nivel, así que políticamente, el concepto tiene mucha fama por ser recuperado por muchos líderes. En los años ochenta, una parte de la extrema izquierda peruana se junta con el Movimiento revolucionario Túpac Amaru (MRTA), inclusive el presidente boliviano, Evo Morales tiene una simpatía en lo de la recuperación del pasado Inca. La vuelta a la soberanía incaica, volvió a ser un caballo de batalla muy potente, por una parte y por otra, peligroso, porque eso involucra la exclusión total de los demás componentes de la sociedad peruana que no se reconocen en éste.

Después de luchas realizadas por minorías étnicas, más precisamente, los Negros, en 2001, después de la Conferencia Mundial contra el Racismo y la discriminación racial, la Xenofobia y las formas conexas de Intolerancia en Durban (Sudáfrica), el Gobierno peruano bajo la presión de la comunidad internacional y de la comunidad Afroperuana fundó la CONAPA, (Comisión de Pueblos Andinos, Amazónicos y Afroperuanos). Esta organización fue dirigida por Eliane Karp, esposa de Toledo y después de tres años, se convirtió en INDEPA, (Instituto Nacional de Desarrollo de Pueblos Andinos, Amazónicos y Afroperuanos), ella fue objeto de investigación judicial por dilapidación. Otros debates políticos en torno a la cuestión identitaria, me permite hacer la pregunta siguiente: ¿Qué es un Pueblo según el entendimiento peruano? Y luego, ¿Cuáles son las características de definición de un Pueblo? El discurso hegemónico multicultural peruano presenta a los Afroperuanos y a los Indígenas como estrictamente opuestos en las esferas escolares e internacionales. Según la concepción peruana del término, el Pueblo tiene que tomar en cuenta tres dimensiones: Lengua, Cultura y Territorio. Dado que durante mucho tiempo, los Incas fueron representados como una grande y verdadera civilización, por lo tanto los demás componentes de la sociedad no inca están desprovistos de cultura. Eso es una vez más una forma de invisibilización de los demás grupos étnicos. Eso de la grandeza de los Incas, les permite reivindicar su postura de elite de la sociedad peruana. Asistimos, según dice Shane Greene, a The Spatial Hierarchies, que consiste en una división tripartita: la Costa, la Sierra andina y la Selva amazónica. El Perú actual hace nada más que reproducir la ideología de la época colonial basada en una jerarquía de razas ya que sabemos que la raza es un concepto obsoleto. Otro aspecto que merece una atención particular es la falta de armonía entre las diferentes organizaciones Afroperuanas, a fin de formar una plataforma común que les permitirá tener más impacto ante el Estado. Hasta entonces, tenemos entre las organizaciones el CEDET y CIMARRONES que trabajan en estrecha colaboración ojala que las demás organizaciones sigan el paso de la unificación. Conviene aquí precisar que no hay ningún movimiento político Afroperuano. Ahora, volvamos un poco a los debates en torno al uso político del término Comunidad, es una oposición del término Pueblo. Éste no responde a los criterios tridimensionales indicados anteriormente: la lengua, la cultura y territorio. Por eso, las organizaciones Afroperuanas exigieron que quitaran el término de Comunidad Negra al detrimento de Pueblo Negro a fin de determinar el status político de los Negros. En efecto, son estos criterios que permiten definir los indígenas como parte de un Pueblo. Por otra parte, es necesario hablar de la diversidad negra que nace de casamiento mixto, aludimos aquí a los quechuahablantes o a los aymarahablantes negros generalmente confundidos en la masa andina o indígena. Eso puede también ser el resultado de una autoestima negativa del ser negro en el Perú por ejemplo. Lo que hace que pueden ser absorbidos, en la medida en que se estima que son desprovistos de marca (lengua y territorio), lo que hace que no sean considerados como un pueblo en pleno derecho, en otros términos como ciudadanos, sino como comunidad por esta facilidad de ser “asimilados”. Aceptar este punto de vista, es una fuga en adelante pues, eso vuelve a menospreciar la importancia de este componente en la construcción de la nación y de la identidad nacional peruana, es relegarlos a un nivel bajo aun más considerarlos como extranjeros sin ningún derecho.
El discurso oficial presenta el Perú como el resultado de un mestizaje Español/Indígena, desplazando en las márgenes los demás componentes de la sociedad, en este caso los Afroperuanos, los Amazónicos y los Chinos. El Perú es profundamente arraigado en esta política de raza, de cultura y de región. Para justificar su posición de elite, unos líderes se refieren al Incanato que sigue siendo un símbolo muy vivo en las memorias colectivas de los descendientes de los Incas en que beneficiaban de los privilegios de nobleza. Otro aspecto que subraya Shane Greene es la falta de organización política de los Amazónicos que hacían de ellos Salvajes, pues vivían en la selva. Según dice Terence N. D’altroy, se denominaban también “indios de lo común” aquellos indios cuyo territorio había sido conquistado por el emperador Inca y estuvieron bajo la autoridad de un Kuraca, estos últimos no gozaban de ningún privilegio como por ejemplo el mantenimiento de su statu nobiliario, eso se aplicaba a los que rehusaban someterse a la autoridad Inca. Mientras que los “Indios nobles” los que reivindican los nativos, son descendientes directos de los Incas, esta reivindicación les otorga el derecho de beneficiar a un espacio dentro del proyecto nacional peruano y reproducir los prejuicios de la época colonial.
Esta vuelta al pasado debe tener lugar para comprender mejor la historia actual del Perú que tiene mucha influencia de ella. Por eso, las alabanzas sobre la grandeza de la civilización Inca a través de los nombres tales como: Guamán Poma de Ayala, el mestizo Garcilaso de la Vega y Pedro Cieza de León, saturaron fuertemente el imaginario peruano, de tal forma que muchos creen hoy en día al restablecimiento de la soberanía Inca, en la nueva nación peruana hecha de nuevos componentes que conviene tomar en cuenta en la elaboración del nuevo proyecto nacional. Hay muchos símbolos muy fuertes que siguen vigentes, podemos citar entre otros, el Nuevo Pachacútec del Perú, las rebeliones de Túpac Amaru I y II que están vivos en las memorias colectivas e incluso integrados en la currícula escolar. Muchos líderes e intelectuales peruanos se apropiaron del carisma del personaje, podemos citar entre otros: J.C. Mariátegui, Haya de la Torre y el general Velasco desde su llegada al poder en 1968 en Lima.
Es conveniente abordar este otro concepto que integra la política peruana, la regionalización, ésta tiene sus orígenes en la ideología de raza, cultura y de identidad, esta consideración subsiste todavía en el imaginario colectivo. Según pienso, es un concepto visto de hoy que no revela su verdadera faceta, porque otorga a cada una de las regiones su autonomía, pero esta política tiene sus límites. Este principio de jerarquía se aplica en todos los ámbitos. Incluso dentro de una organización como INDEPA. Todo está centralizado en torno a la retórica del Incanato que aspira a la reconstitución del Tawantinsuyu, así que la organización de las elecciones de los representantes se basó sobre el principio de las cuatro regiones que constituían el antiguo imperio inca.
Históricamente, los Negros siempre ocuparon la costa pacífica, porque fueron traídos a la fuerza durante el periodo colonial y eso por razones económicas hasta entonces son los principales pobladores. Se apropiaron este espacio así que se les suele llamar gente de la costa o costeños. Es importante precisar que es un espacio muy marcado por la hibridación de los descendientes africanos y europeos nacidos en América, que fueron los actores de la independencia nacional. El fenómeno de discriminación racial fue muy fuerte hasta que algunos Negros nieguen su afiliación africana, se identifican en términos de Zambo, Moreno y eso según las circunstancias, es una puesta importante considerar la mirada del otro sobre sí mismo. Hoy en día, la opinión según la cuales el Negro es exclusivamente de la costa es muy difundida. Esta tendencia en categorizar y racializar los pueblos por región viene también de la ideología de razas anteriormente mencionada. En otros términos este apelativo de gente de la costa vuelve a recordar meramente el doble papel que tuvieron aquellos a veces como esclavizados y como guerreros en las tropas militares de los españoles. Es muy frecuente no ver ninguna mención de las hazañas o participación de los Negros en expediciones coloniales, sea con Pizarro o bien la del capitán Miguel Grau al mando de el Huáscar. Entre las figuras carismáticas de los movimientos Negros, citamos: Nicomedes Santa Cruz y Susana Baca quienes se distinguieron en la lucha contra las diferentes formas de racismo a través de la poesía y la música, valorizando la cultura Negra. José Guillermo NUGENT describe un fenómeno muy interesante en su Laberinto de la choledad que es la “cholificación” que es otra forma de mestizaje, esta vez indio-a /mestiza-o con la meta de indianizar al Perú.
Este proceso de invisibilización de los afroperuanos se sigue incrementando en los últimos años a pesar de que muchos de los organismos sociales luchen por establecer una identidad del “peruano Afroperuano”, pero mientras la educación peruana no incluya a esta minoría no se podrá reconstruir e instaurar una identidad dado que los peruanos por estar inmersos en una sociedad integrada por muchas culturas y muchas lenguas no han logrado establecer una identidad nacional.

Referencias bibliográficas:

- ABSI Pascale, Les Ministres du diable : le travail et ses représentations dans las mines de Potosi, Bolivie, Paris, l’Harmattan, 2003, 323 p.
AGULLA, (J.C.)
-El legado de la conquista para determinar la así llamada identidad nacional. Anales de la Academia Nacional de Ciencias, 20,2. 1993.
- Identidades culturales y globalización, Anales de la Academia Nacional de Ciencias, 29,1. 1995.
D’ALTROY, Terence (N), Los Incas, Barcelona, Editorial Arial, S.A., 2003 ,425 p.
-GREENE, Shane “Entre lo Indio, lo Negro y lo Incaico: The Spatial Hierarchies of Difference in Multicultural Perú”, Journal of Latin American Anthropology, Vol. 12, N° 2, 2007, pp. 441-474.
LAVOU ZOUNGBO, Victorien, Du ‘’ Migrant nu’’ au Citoyen différé, Présence-Histoire des Noirs en Amérique Latine, Discours et Représentations, Perpignan, P.U.P, 2003, 301p.
-Anonyme, Túpac Amaru II ou la plus grande révolte de l’Empire, [en ligne]. Juillet 2006 [réf. Du 05 mai 2007], 3 p. Disponible sur: www.lecourrier.ch

MACERA, Pablo, “La historia en el Perú: Ciencia e Ideología”, en: Amaru N°.6, abril-junio, pp. 90-94, 1968.
- “Esperando al próximo Pachacútec” en: los cuentos de Mallki. La leyenda de los hombres verdes y otros relatos, Banco Agrario, INFF, Lima, 1987.
MENDEZ, Cecilia, Incas sí, Indio no: Notes on Peruvian Creole Nationalism and its Contemporary Crisis. Journal of Latin American Studies, 1996, 28: 197-225.
NUGENT, José Guillermo, El laberinto de la choledad, Lima, Ed. Friedrich Ebert, 1992, 140 p.
PÁEZ Ángel, Pérou : Racisme entre ''incas'' et ''mandingues' [en ligne]. Août 2007 [réf. Du 15 /12/ 2008] p1. Disponible sur : http://www.peruan-ita.org/2006/cimarrones.htm

No hay comentarios: